US-Mexico Border

Justicia de género, seguridad y bienestar

Uniendo fronteras para las niñas migrantes: Entrevista con una experta


Por Fondo Mundial para la Infancia

Nota del editor: Del 6 al 8 de agosto, el Fondo Mundial para la Infancia organizará Uniendo fronteras para niñas y adolescentes migrantes, una reunión de más de dos docenas de organizaciones que trabajan para proteger a los migrantes y solicitantes de asilo. Antes del gran evento, Rodrigo Alonso Barraza García de GFC ofrece una mirada en profundidad a los desafíos que enfrentan las niñas migrantes y la necesidad de unir a quienes las apoyan a lo largo de su viaje, desde Guatemala hasta México y los Estados Unidos.

P: Antes de conocer más sobre el gran evento de la próxima semana, ¿podría darnos algunos antecedentes sobre el tema? ¿Por qué se habla de migrantes y por qué se centran específicamente en las niñas migrantes?

Rodrigo: En mi opinión, las niñas son la población más vulnerable del mundo migratorio. En primer lugar, huyen de sus comunidades debido a las desigualdades de género y la violencia de género. Para muchas de ellas, la migración es su única salida.

Pero una vez que una niña migra, sufre mucha violencia en el camino. En sus comunidades de origen, no tienen oportunidades de crecer. Pero luego, durante el viaje, sufren abusos sexuales, explotación sexual y secuestros; y una vez que llegan a su destino, siguen sufriendo discriminación y violencia. Y si regresan a sus comunidades, no son aceptadas. Es un ciclo sin fin para ellas.

Eso es lo más difícil… para una niña, la acción de migrar es una experiencia empoderante, pero al mismo tiempo activa un montón de otras violencias, todas ellas de género.

P: Cuéntenos sobre Tapachula, donde se realizará la convocatoria.

Rodrigo: Tapachula está justo en la frontera con Guatemala. Muchas organizaciones internacionales están allí ahora mismo porque estamos atravesando una crisis de refugiados y solicitantes de asilo. Miles y miles de personas de El Salvador, Honduras y Guatemala cruzan la frontera, no en el sentido clásico de perseguir el sueño americano en busca de mejores empleos; están escapando de la violencia. Dicen: "Tengo que migrar porque si no, voy a morir. Tengo que correr".

Esto es diferente a la dinámica migratoria del pasado. Antes, la gente pobre se preparaba para migrar durante meses y años: investigaban, ahorraban dinero y se endeudaban. Sabían que iban a migrar en el futuro. Ahora vemos a personas —de todos los niveles socioeconómicos— que reciben amenazas de pandillas y lo dejan todo y se van de un día para otro, sin dinero ni preparación.

Los impactos emocionales de la migración son mayores, más fuertes y más profundos. Las personas sufren mucha violencia en sus países, pero al mismo tiempo, no quieren irse. Tienen que solicitar asilo, pero desconocen los procedimientos. Es muy difícil.

Necesitamos empezar a pensar en Tapachula como un corredor humanitario para migrantes y solicitantes de asilo, porque vemos gente huyendo de la violencia constantemente. Al principio solo provenían de Centroamérica, pero ahora llegan personas de todo el mundo.

P: ¿Qué están haciendo actualmente los socios de base de GFC y otras organizaciones para ayudar a los migrantes y solicitantes de asilo?

[image_caption caption=”Rodrigo imparte una capacitación sobre derechos humanos con niños y jóvenes en México.” float=”alignright”]

[/caption de imagen]

Rodrigo: La migración es un tema muy complejo con diferentes perspectivas. No podemos analizarlo y estar todos de acuerdo: «Bueno, este es un problema único y aquí está la solución». No es tan fácil.

Debido a la complejidad de este asunto, existen diferentes iniciativas con distintos enfoques; no existe una organización perfecta que lo haga todo. Existen organizaciones especializadas en asistencia legal para detenidos. Existen otras que empoderan a jóvenes migrantes o ayudan a preservar las culturas indígenas. Otras son eficaces en la defensa federal.

Todos están realizando un trabajo increíble y el tema está recibiendo mucha atención, tanto en Estados Unidos como en México con las elecciones, y también en Guatemala, especialmente con la tragedia de una guatemalteca de 20 años asesinada por la patrulla fronteriza en Texas. Este es un momento crucial, pero la mayoría de las organizaciones están liderando respuestas muy individuales y aisladas. Por eso, esta iniciativa se centra en crear conexiones y construir esfuerzos colectivos.

P: Cuéntenos más sobre por qué está reuniendo a estas organizaciones.

Rodrigo: En primer lugar, el simple hecho de que estas organizaciones se conozcan es fundamental. Se ven estos nuevos esfuerzos colectivos en el Sur, se ven intentos de organización en el Norte, pero están desconectados.

Por eso la convocatoria se llama Uniendo Fronteras, porque las organizaciones de Guatemala y el sur de México desconocen lo que ocurre en Tijuana, Los Ángeles y Houston. Queremos conectarlas directamente para que tengan una visión completa. Necesitamos entender qué está pasando con estas niñas. Por eso, conectar a estas organizaciones, mediante una comunicación práctica y cotidiana, es un objetivo fundamental.

El segundo objetivo principal es impulsar iniciativas transnacionales. Queremos fomentar la incidencia colectiva y una campaña mediática transnacional. Compartir herramientas y protocolos puede ser muy efectivo.

Esto será un experimento para nosotros. El enfoque en la incidencia política y el énfasis en el impacto colectivo son muy nuevos para el Fondo Mundial para la Infancia.

[image_caption caption=”Rodrigo capturó esta imagen mientras dirigía un taller para jóvenes en Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes AC, que forma parte de la red de protección migratoria de GFC.” float=””]

[/caption de imagen]

P: La Fundación NoVo es uno de los principales financiadores de esta iniciativa. ¿Participan de otras maneras?

Rodrigo: Tenemos una muy buena asociación con Fundación NoVoEllos también están en un proceso de aprendizaje; no intentan dictar lo que debe suceder. Quieren estar informados y exigirnos responsabilidades, pero siento que todos estamos en una etapa de aprendizaje, trabajando juntos a medida que este proyecto evoluciona. Esperan asistir a la reunión; creo que esta será su primera vez en Tapachula, lo cual será una experiencia profunda para ellos.

P: ¿Cómo se sienten los socios de base de GFC antes de la convocatoria?

Rodrigo: Están entusiasmados y curiosos, con muchas preguntas. Nos hemos esforzado por planificar estas sesiones con un enfoque innovador: queremos promover el diálogo, crear espacios dinámicos, que la gente se divierta, que conozca el campo y Tapachula. Cuando le dijimos a Nicole [Nicole Ramos, Directora del Programa de Refugiados en Al otro lado] que íbamos a tener esta reunión en Tapachula, ella empezó a bailar. Todos están emocionados por conectar el trabajo, las fronteras, el contexto, la gente.

Acerca de Rodrigo
Rodrigo Barraza, Oficial de Programa para el equipo de las Américas, cuenta con una amplia experiencia profesional con niñas, niños y mujeres migrantes en la frontera sur de México. Ha trabajado para organizaciones como el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova y Voces Mesoamericanas, donde fue responsable del programa de Niñez y Adolescencia Migrante. Rodrigo tiene un doctorado en estudios de género y una maestría en antropología aplicada por la Universidad de Salamanca (España), además de una maestría en cooperación internacional por la Universidad Nacional de San Martín (Argentina). Su lengua materna es el español y domina el inglés.

Foto de encabezado: Esta imagen de la frontera entre Estados Unidos y México fue capturada durante una visita a Espacio Migrante, un socio de GFC en Tijuana, México, que está comprometido a empoderar a las comunidades migrantes, mejorar su calidad de vida, realizar investigaciones sobre la migración y crear conciencia en las comunidades fronterizas. 

Más historias como ésta

Cerca

Cerca

Mantente conectado con nuestro trabajo

"*" indica campos obligatorios

Optar por participar*

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican las políticas de privacidad de Google. política de privacidad y Condiciones de servicio aplicar.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.