
El poder de la juventud
El poder de la juventud
Nota del editor: Este blog fue escrito por Johanna López, líder de Colectivo Vida Digna, socio de GFC en Guatemala. Esta publicación también está disponible en español.
Desde muy pequeña, mi padre me enseñó a sentirme orgullosa de quién soy, a cultivar y honrar mis raíces. Me decía: “La riqueza de la espiritualidad maya está viva y nos corresponde a todos, especialmente a los jóvenes, seguir cultivando nuestra historia”..” Nunca olvidé esas palabras.
[image_caption caption=”Johanna y las jóvenes de la Escuela lx Kame para mujeres indígenas. © Vida Digna” float=””]
[/caption de imagen]
Mi padre siempre ha sido un líder. Crecí viéndolo hablar con nuestros vecinos, tratando de organizar a nuestra gente para que aprendiéramos a actuar colectivamente. Para que pudiéramos sentir el poder de trabajar y vivir como comunidad.
Desde muy joven quise seguir sus pasos. He estado hablando con jóvenes y compartiendo nuestro conocimiento maya para que se sientan orgullosos de su cultura. De ese universo del que somos parte.
No ha sido fácil. Si eres mujer indígena y eres joven, muchos piensan que no sabes nada. Pero con trabajo, con mis palabras y con el esfuerzo diario les he demostrado que soy fuerte. Que por mis venas corre la sangre de mis abuelas y todos los conocimientos de mis ancestros. Y de esa manera, me siento conectada con quien soy y con el mundo.
Hace unos años me invitaron a un taller de empoderamiento cultural juvenil impartido por una organización llamada Colectivo Vida DignaNunca había oído hablar de ellos, pero sentí que eran algo que mi corazón buscaba. No me equivocaba. Era como si una luz se encendiera dentro de mí.
[image_caption caption=”Johanna y el equipo del Colectivo Vida Digna. © Vida Digna” float=””]
[/caption de imagen]
Recuerdo que nos dijeron, “Muchos jóvenes olvidan su herencia, se avergüenzan de su cultura y niegan los conocimientos de sus madres y abuelas, de sus padres y abuelos. Por eso, cuando migran a las ciudades, se sienten perdidos, no saben quiénes son. Es importante recuperar y reforzar nuestra identidad maya y sacar fuerza de lo que somos y de lo que queremos ser. Nuestra espiritualidad es nuestra fuerza”.
Desde ese día no he dejado la organización. Después de mucho aprendizaje y muchos caminos recorridos, actualmente soy parte de la Junta Directiva. Además, llevo el mensaje de Vida Digna a otros espacios, a otras organizaciones, para que nuestra misión y nuestra voz crezcan más fuertes.
Trabajamos en diversas áreas: la recuperación de conocimientos ancestrales, como el tejido y las artesanías; el estudio del calendario maya, que permite conectarnos con la tierra, el medio ambiente y el universo; proyectos económicos comunitarios; apoyo a jóvenes migrantes retornados para fortalecer su sentido de pertenencia; y el proyecto Casa de Aprendizaje Ix Kame, que busca reconocer la fortaleza de las mujeres mayas afectadas por la migración.
[image_caption caption=”Taller sobre Metodologías Participativas para Vida Digna facilitado por personal de GFC. © GFC” float=””]
[/caption de imagen]
La pandemia de COVID-19 y las restricciones de viaje que la acompañan han afectado gravemente a las comunidades indígenas de Guatemala. Al no poder vender sus productos y haber perdido sus fuentes de empleo, muchas familias han tenido dificultades para sobrevivir. En Vida Digna comenzamos a llevar kits de prevención y alimentos saludables para que nuestras familias y comunidades pudieran satisfacer sus necesidades más básicas. Este fue solo el primer paso.
Además, trabajamos para fortalecer el sentido de pertenencia comunitaria ofreciendo talleres de prevención del COVID-19 y desarrollando proyectos económicos comunitarios para apoyar la producción de huertos familiares. De esta manera, nuestras comunidades tendrán acceso a alimentos de calidad; se recuperará uno de los elementos más importantes de nuestra cultura (la agricultura y el conocimiento de la tierra); y las familias no dependerán de mercados externos para tener una vida digna.
Actualmente estamos llevando a cabo la campaña de recaudación de fondos #CanastasDignas, llevando alimentos saludables a las comunidades mientras apoyamos a los comerciantes locales que se han visto afectados por la pandemia, ofreciéndoles precios justos. Puede obtener más información sobre nuestra campaña aquí.
No queremos volver a la normalidad, merecemos algo mejor. La pandemia ha cambiado muchas cosas, pero nuestros sueños siguen intactos. Esa es la lección que hemos aprendido.
No luchamos por la supervivencia, sino por el bienestar integral de las comunidades indígenas, donde los jóvenes puedan desarrollar todo su potencial, tengan acceso a empleos de calidad y se sientan orgullosos de su cultura. Queremos que nunca olviden de dónde vienen, aunque tengan que salir de la comunidad para perseguir sus sueños.
Estamos seguras de que esta crisis nos hará más fuertes y sabias. Como mujer indígena, esta pandemia me recuerda la responsabilidad que tenemos los jóvenes de alzar la voz y cambiar el mundo. Paso a paso. Casa por casa. Comunidad por comunidad.
Las respuestas que buscamos están dentro de nosotros, en nuestra cultura. Ese es nuestro punto de partida para conectarnos con el universo.
Y seguiremos caminando. Juntos.
Lentamente, pero seguiremos avanzando.
Colectivo Vida Digna es una organización maya en el altiplano occidental de Guatemala dedicada a afirmar las identidades indígenas. Vida Digna apoya a jóvenes, mujeres y familias del campo para que alcancen su potencial y apoyen el crecimiento de sus comunidades. Vida Digna se centra en dos áreas principales: migración y cultura. Desde 2010, Vida Digna ha trabajado con jóvenes afectados por la migración. En particular, Vida Digna se centra en atender a jóvenes migrantes no acompañados que han sido detenidos en los EE. UU. y México y están regresando a Guatemala. En 2013, Vida Digna amplió sus servicios para incluir la defensa transnacional, la investigación académica y el fortalecimiento de las asociaciones entre los EE. UU. y Guatemala. Vida Digna es parte del Proyecto sobre las adolescentes y la migración, protegiendo la seguridad y los derechos de las adolescentes migrantes en Guatemala, México y Estados Unidos.