El poder de la juventud

Niñez y juventud en México: aprendizajes, retos y propuestas


Por Rodrigo Barraza García

Rodrigo Barraza de GFC describe los desafíos que enfrentan los jóvenes en México y sugiere tres formas en que podemos trabajar para lograr un futuro más brillante para ellos.

México es el hogar de casi 40 millones de niños y adolescentes, lo que representa un tercio de la población del país. El Estado de México, la región más grande del país, tiene el mayor número de niños y jóvenes, con más de cinco millones.

Esta población enfrenta múltiples desafíos complejos.

Por un lado, muchos niños y jóvenes (especialmente en contextos urbanos) disfrutan de múltiples opciones y ofertas institucionales variadas que apoyan su desarrollo humano pleno e integral.

En el otro extremo, millones de jóvenes enfrentan diariamente discriminación y violencia debido a su origen étnico, género, orientación sexual y lugar de residencia.

Si bien es importante reconocer los importantes avances de los últimos años en materia de políticas de protección a la niñez y la adolescencia –incluyendo la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) en 2014, y la creación e implementación de los Sistemas de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en 2015–, es urgente llamar la atención sobre las limitaciones y desafíos que persisten.

Retos que enfrentan los jóvenes en México

De acuerdo a CONEVAL, Más de la mitad de los niños y adolescentes del país viven en situación de pobrezaMás de tres millones sobreviven en condiciones de extrema pobreza.

Save the Children informa que Cuatro niños mueren cada día por la violencia que asola a México.

Setenta mil niños mexicanos y adolescentes han sido víctimas de explotación sexual. Al menos 47 grupos del crimen organizado participan en la trata de personas con fines sexuales y laborales en la Ciudad de México y en otros 17 estados. El veintiséis por ciento de las víctimas Son menores de edad.

En las comunidades indígenas y rurales, la niñez y la adolescencia son un claro reflejo de las desigualdades históricas y estructurales que aún prevalecen en nuestro país.

[image_caption caption=”Rodrigo Barraza, izquierda, presenta en el Primer Foro sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en la ciudad de Toluca, México, en octubre de 2019. Esta publicación es una adaptación de su presentación.” float=””]

[/caption de imagen]

De los siete millones de niños y jóvenes indígenas de México, casi 80% vive en la pobreza. Casi 25% de la juventud indígena son analfabetos y no hay profesores ni materiales educativos sensibles y respetuosos con sus lenguas e identidades étnicas. prevalencia de desnutrición crónica en niños indígenas menores de 5 años es de 33,1%, frente a 11,7% registrada en hogares no indígenas.

Al mismo tiempo, las niñas y las jóvenes sufren, desde etapas cada vez más tempranas, diversos tipos de violencia en todos los ámbitos: en el hogar, en el espacio público, en la escuela, en el trabajo, en el ciberespacio, en sus comunidades, en las políticas y en las instituciones. Esta violencia es a la vez causa y consecuencia de la desigualdad y la discriminación de género.

Más de 4,5 millones de niñas y niños han sido víctimas de algún tipo de abuso físico o sexual en México. Casi 88% de las víctimas son niñas y adolescentes mujeres.

INMUJERES, el Instituto Nacional de las Mujeres de México, informa que Cada día en México, 32 niñas quedan embarazadas a causa de una violación.

México tiene la Las tasas más altas de embarazo adolescente Entre los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 62 de cada 1.000 embarazos ocurren en niñas y adolescentes. Uno de cada cuatro En México las niñas se casan antes de los 18 años.

La situación de los jóvenes migrantes, repatriados y solicitantes de asilo es igualmente preocupante. Se estima que Uno de cada tres migrantes que ingresan al país de manera irregular son niños o jóvenes de entre 15 y 29 años.

Esta población enfrenta detenciones arbitrarias, falta de debido proceso, violaciones al interés superior del niño y separaciones familiares, situaciones que agravan exponencialmente su vulnerabilidad.

En lo que va del año, Más de 1.057 niños han sido deportados a México desde Estados Unidos, enfrentando múltiples dificultades para ejercer su derecho a la identidad. A su vez, las políticas de integración de esta población con enfoque de género y de niñez son prácticamente inexistentes.

Se estima que Siete de cada diez mujeres migrantes son abusadas sexualmente durante su tránsito por MéxicoUn gran porcentaje son niñas y mujeres jóvenes.

Recomendaciones para un cambio efectivo

Ante este escenario, es necesario realizar un esfuerzo para implementar efectivamente la LGDNNA, lo que implica la ejecución efectiva de los mecanismos definidos por esta ley, el desarrollo de legislación secundaria y políticas públicas con base en ella, el fortalecimiento de las capacidades gubernamentales y el pleno funcionamiento de las Direcciones Especiales de Protección a la Niñez.

Al mismo tiempo, es fundamental fortalecer la rendición de cuentas pública y el seguimiento y evaluación de las políticas sociales, principalmente a nivel subnacional.

Por último, es necesario avanzar hacia una cultura de los derechos de la infancia, donde la acción pública pase de una visión asistencialista y caritativa a otra guiada por el deber jurídico de garantizar el ejercicio de los derechos.

Aquí presento tres recomendaciones que considero ayudarían no sólo a fortalecer el marco jurídico de protección de la niñez y la juventud, sino también nos ayudarían a avanzar en la construcción de un entorno más ético y humano para los jóvenes en México:

1. Debemos dejar de hablar de los niños y jóvenes como si fueran un grupo homogéneo sujeto a los mismos desafíos, violencias y necesidades.

La infancia y la juventud no son etapas rígidas de la vida. Por el contrario, la forma en que entendemos y vivimos la infancia y la juventud varía mucho según la historia y el contexto. Es importante reconocer y honrar estas diferencias y diversidad.

El tratamiento diferenciado de niñas, niños y adolescentes debe ser, por tanto, un elemento transversal a cualquier política pública o iniciativa institucional dirigida a la niñez y la juventud. Es momento de utilizar adjetivos cuando hablamos de niñez y adolescencia. Es momento de hablar y promulgar iniciativas específicas dirigidas a la niñez y la juventud indígena, a los jóvenes en contextos rurales, a la niñez LGBTIQ, a la niñez retornada, a la niñez afrodescendiente, entre otros.

No hay una manera correcta de ser niño. Hablemos de una infancia y una juventud diversas. Hablemos en plural.

[imagen_ancha]

[image_caption caption=”APIC Utopia, socio del Fondo Mundial para la Infancia, dirige un taller de artes marciales para jóvenes en la Ciudad de México. © Fondo Mundial para la Infancia” float=””]

[/caption de imagen]

[/imagen_ancha]

 

2. Debemos evitar en todo momento una perspectiva adultocéntrica y utilitarista hacia los niños y jóvenes. No son meros personajes, adultos incompletos o sujetos vulnerables que sólo necesitan cuidados y protección. No. Son también protagonistas y actores políticos capaces de emitir recomendaciones y participar activamente en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas.

Es hora de dejar de hablar de políticas para jóvenes y empezar a hablar de políticas con Para ello, es necesario fomentar el diálogo intergeneracional horizontal e igualitario y monitorear el rol de los adultos que acompañan los procesos de participación de niñas, niños y adolescentes. Se deben generar y fortalecer las condiciones óptimas para la participación de los jóvenes como protagonistas en los diferentes espacios, incluidos la escuela, el barrio y las familias.

3. La lucha por garantizar los derechos humanos de los niños debe incluir también los derechos intangibles del espíritu humano. Muchos derechos formales y más tangibles están vinculados a la protección y el cuidado de los niños, como su derecho a la identidad, a la salud, a la educación, a la participación pública y a ser protegidos contra la discriminación. Estos derechos deben ir acompañados de un marco de relaciones comunitarias que también respalde su derecho a soñar, a jugar, a desear, a crear arte, a experimentar, a equivocarse.

Todos estos derechos igualmente importantes necesitan ser construidos y garantizados a partir de una política pública sustentada en principios éticos como “pedagogía de la ternura.”Este enfoque exige una relación cálida, afectuosa y respetuosa entre adultos y niños como socios en la construcción de un mundo donde se respeten y defiendan los derechos de los niños.

Celebro la apertura de espacios de diálogo como el de hoy*, porque nos permiten imaginar otros mundos en los que los niños, niñas y jóvenes ya no son vistos sólo como “proyectos de futuro”, sino como una fuerza presente que nos hace existir y camina junto a nosotros en la búsqueda de la paz, la justicia y la dignidad.

Gracias.

*Este texto es una adaptación de una ponencia presentada por Rodrigo Barraza García, Oficial de Programa de GFC, durante el Primer Foro sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, celebrado el 9 de octubre de 2019 en la ciudad de Toluca, México. Este evento fue organizado por APIC Utopía, socio de GFC.

 APIC Utopía promueve infancias saludables para niños y jóvenes en la Ciudad de México y sus alrededores. A través de actividades académicas y extracurriculares, como las artes marciales, la organización busca mejorar la calidad de la educación disponible, así como el bienestar y las oportunidades de éxito de los jóvenes.

Los principales objetivos del Foro fueron establecer un diálogo democrático y productivo entre autoridades y representantes de la sociedad civil mexicana; compartir retos, lecciones y experiencias comunes; y establecer compromisos concretos para la plena implementación y mejora de los Sistemas de Protección Integral para Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de México.

Más historias como ésta

Cerca

Cerca

Mantente conectado con nuestro trabajo

"*" indica campos obligatorios

Optar por participar*

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican las políticas de privacidad de Google. política de privacidad y Condiciones de servicio aplicar.

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.